top of page

¿Qué significan las flores que embellecen los pasos de Semana Santa?

  • Fuente ABC
  • 30 mar 2018
  • 2 Min. de lectura

Pasarán más de cuatro horas hasta que los cientos de flores cubran de color el palio. Antes, varias serán las personas que trabajen para reunir las rejillas y esponjas necesarias para cubrir cada milímetro del paso. Serán claveles, lirios, orquídeas o gladiolos. Los colores van desde el blanco hasta el rojo, pasando por el púrpura, pero sin olvidar el verde. Todo dependerá de las cofradías. Ellas tienen la última palabra.

Existe todo un lenguaje, un código que llena de calidez y armonía los pasos sirviéndose de la sencillez de las flores para enaltecer la belleza de las imágenes y reconocer a sus cofrades. A la hora de decidir el exorno floral se tienen en cuenta dos aspectos fundamentales: qué momento está representado en el trono y qué caracteriza a la cofradía. No es lo mismo completar un Cristo que una Virgen.

Pureza, sufrimiento, penitencia y sacrificio son los sentimientos que afloran en los rostros de las imágenes. Cada uno de ellos se simboliza con las flores que adornan los tronos. El rojo es el color del sacrificio, de la sangre derramada en la redención. Lo derrochan los centenares de claveles que conforman los mantos florales sobre los que reposan los Cristos vivos y Cautivos. El morado, en cambio, es reflejo del sufrimiento del penitente y se escribe en el lenguaje floral con lirios. La pureza de la Virgen se transmite a través de los pétalos blancos de las rosas, claveles, orquídeas o gladiolos. El verde es el encargado de romper esta gama con las tonalidades propias de las hojas de laurel y de camelia o las ramas de pino y hiedra.

La forma en que se disponen las flores tampoco se deja al azar. Cada una tiene su significado. Pueden colocarse en los fanales —los jarrones— en los laterales de forma redondeada o terminarlos en punta. Los redondeados son de hermandades más populares mientras que los de punta recrean la silueta de un ciprés y transmiten espiritualidad, silencio. Los exornos redondeados son habituales en hermandades con mucha tradición.

La foto es de la preciosa imagen de María Santísima de la Paz y la Esperanza procesionando por Córdoba.

"Las Flores de Córdoba"

 
 
 

Kommentare


bottom of page