En el Centro de Arte Complutense: ‘Herbarios imaginados’ una exposición entre el arte y la ciencia
- Las Flores de Córdoba
- 26 ene 2020
- 2 Min. de lectura
Esta muestra invita a entrar en una botica, a viajar a la selva, a contemplar un jardín y a investigar en un laboratorio con la curiosidad de un explorador científico del siglo XXI.

Los herbarios vienen uniendo en las últimas décadas ciencia y arte. Al menos eso sucede con el Herbario del Real Jardín Botánico (RJB-CSIC) de Madrid, el más importante de España y que entre su aproximadamente millón de pliegos alberga las importantes colecciones de las expediciones botánicas.
Pilar fundamental para la investigación, el Herbario del RJB-CSIC también ha participado en exposiciones artísticas que, igualmente, han dado, valor y sentido a la ciencia.
Herbarios imaginados. Entre el arte y la ciencia, una muestra organizada de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a través de su Vicerrectorado de Cultura, Deporte y Extensión Universitaria, marca de nuevo esa relación.
Historia, estética, arte y ciencia se entrecruzan en la exposición para reflexionar sobre temas como la farmacopea, los jardines botánicos o el concepto de ecología a través de representaciones botánicas. Cuatro áreas temáticas, “Venenos y medicinas”; “Viajes y expediciones”; “Jardines y florilegios” y “Ciencia y Medioambiente”, son las estancias de este viaje en el tiempo en las que cobran sentido las obras contemporáneas en armonía con las científicas.
En este caso, Herbarios imaginados reúne la obra de 25 artistas contemporáneos y la hace dialogar con los fondos de los museos científicos de la Universidad Complutense. Más de 70 creaciones de artistas nacionales e internacionales que trabajan en el tema de la botánica, como Cristina Almodóvar, Paula Anta, Rodrigo Arteaga, María Ángeles Atauri, Juan Baraja, Alberto Baraya, Manuel Barbero Richart, Mandy Barker, Nurit Bar Shai, Marián Cao, Marta Chirino, Lorena Cosba, Joan Fontcuberta, Juan Gallego, Alfonso Galván, Linarejos Moreno, Lotta Olsson, Andrés Pachón, José Quintanilla, Javier Riera, Diana Scherer, Jessica R. Shepherd, Antonio Tabernero, Javier Vallhonrat, y Carmen Van den Eynde.
Además, la muestra contiene más de 80 piezas singulares ligadas a la historia de la ciencia, que son una representación de la intensa labor docente e investigadora de la comunidad académica durante más de cinco siglos. Modelos tridimensionales desmontables de flores, herbarios de algas, láminas didácticas que presentan la taxonomía de plantas, placas fotográficas microscópicas, y algunos de los primeros tratados botánicos que se escribieron e ilustraron dialogan en esta exposición con el arte de vanguardia.
Herbarios imaginados. Entre el arte y la ciencia se puede visitar entre el 17 de enero y el 31 de marzo en c arte c (Centro de Arte Complutense), Avda. Juan de Herrera, 2. (Planta baja del edificio del Museo del Traje), de martes a sábado de 10:00 a 19:00 horas, domingos y festivos de 10:00 a 15:00 horas, permaneciendo cerrada todos los lunes.
Comments